HOME

NOMENCLATURA INORGANICA BÁSICA

 

Todos los materiales están constituidos por sustancias química, esta son el centro del estudio del químico, por ello es necesario tener un lenguaje propio, es la función que cumple la nomenclatura.

Existen diferentes tipos de nomenclatura dependiendo de la especialidad química en las que se esté trabajando, así tenemos la química inorgánica y la química orgánica, en nuestro caso trabajaremos con la nomenclatura inorgánica, es decir, con compuestos clasificados como minerales.

Para uniformar un tipo de nomenclatura existe la IUPAC, que entrega lo lineamientos generales comunicacionales relacionados con la química. Durante la historia de la química han aparecidos una serie de nomenclaturas para representar a las sustancias químicas, entre ellas la nomenclatura comercial, que no tiene ninguna regla, es el nombre de la sustancia química que le coloca el descubridor y corresponden a productos comerciales, entre los ejemplo más conocidos tenemos la sosa cáustica, la soda cáustica, el ácido muriático, el vinagre, etc.

En este capítulo nos centraremos en la nomenclatura que ha aceptado la IUPAC, con algunos ejemplos de nomenclatura tradicional.


CLASIFICACIÖN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

Los compuestos inorgánicos se clasifican según la cantidad de átomos distintos que posea, así tenemos:

1.- Los compuestos binarios constituidos por dos elementos distintos, dentro de esta clasificación tenemos:

(a) Los compuestos hidrogenados metálicos y no metálicos
(b) Los compuestos oxigenados
(c) Las sales binarias

2.- Los compuestos ternarios, están formados por tres elementos distintos, entre estos compuestos tenemos

(a) Hidróxidos
(b) Oxácidos
(c) Oxisales

Existen compuestos con un número mayor de elementos diferentes, solo trataré en este capítulo solo hasta los compuestos ternarios y unos ejemplos específico de compuestos cuaternarios.

Para obtener las fórmulas de los compuestos debemos tener presente los conceptos asociados a capacidad de combinación de los elementos denominada Valencia y Estado de Oxidación. El primer concepto significa la capacidad de combinación que poseen los elementos para formar un compuesto y el estado de oxidación es la carga que asignada a los elementos al combinarse con otro distinto con distinta electronegatividad denominada Estado De Oxidación, que la podemos simbolizar como EDO (EO), con ambos conceptos podemos obtener las fórmulas de los compuestos.

A continuación se presenta la forma de obtener compuestos usando la valencia y de los estados de oxidación, el alumno que está comenzando con este tema y no tiene mucha experiencia o dominio se sugiere usar solo una de ella.

Usando el concepto valencia Usando el concepto EDO
Para formar un compuesto: lo ejemplificaremos considerando los elemento plomo con valencia IV y oxígeno valencia II
Las raya representan la valencia

Al representar la fórmula resultante queda: PbO2

Como regla general podemos decir que las valencias se intercambian y posteriormente si son múltiplos entre sí, se simplifican:

Pb(IV) + O(II) (Pb2O4) = PbO2
Para formar un compuesto: lo ejemplificaremos considerando los elemento plomo con estado de oxidación 4+ (Pb4+) y oxígeno con estado de oxidación 2- (O2-)

Al representar la fórmula resultante queda PbO2

Como regla podemos decir son necesarios tantos iones positivos y negativos de tal forma que se igualen las cargas positivas con las negativas.

Pb4+ + 2 O2- PbO2


La forma de dar nombre a los compuestos químicos ha evolucionado en la historia, desde una nomenclatura tradicional, la nomenclatura Stock y la que actualmente está impulsando la IUPAC.
Al usar los estados de oxidación, estos llevan un orden en una fórmula de compuestos, este es el usado en nuestro país ( no está de acuerdo a la UIPAC), la especie positiva (de menor electronegatividad) se ubica primero ( al lado izquierdo) seguida de la especie negativa (de mayor electronegatividad), de acuerdo a este acuerdo se puede dar el ejemplo: NaCl, donde el Cl es el anión (Cl-) y Na es el catión (Na+). Para cualquier nomenclatura usada en compuestos binarios ( excepto la IUPAC) el anión lleva prefijos y/o sufijos de acuerdo al tipo de nomenclatura usada. Si se trata de un elemento aniónico (elemento con carga negativa) lleva un sufijo URO, así en el ejemplo dado del NaCl, el cloro se nombra como clorURO, el catión lleva el nombre del metal sin alteración, tal como lo muestra la figura siguiente.

como por ejemplo la sal común cuya fórmula es NaCl, el nombre completo habitualmente usado sería:
NaCl = Cloruro de sodio.

LOS FUNDAMENTOS DE LA NOMENCLATURA TRADICIONAL

Esta nomenclatura usa prefijo y/o sufijos para indicar la valencia con la que está actuando el elemento en ese compuesto. En el caso de los no metales encontramos hasta 4 valencias con la posibilidad de formar cuatro compuestos distintos, para ello se usan cuatro combinaciones de dos prefijos Hipo y Per y dos sufijos Oso e Ico, para los elementos metálicos son dos posibilidades, Oso e Ico
Como regla general los elementos anfóteros, en la tabla periódica los coloreados de amarillo, estos pueden tener más de dos valencias y pueden comportarse como metales y no metales, para ello se puede usar la siguiente regla general: “las dos primeras valencias son metálicas y las valencias restantes son valencias No metálicas”, de acuerdo a esto se presentan las siguientes posibilidades de combinaciones de prefijos y sufijos:
Tabla N° 1 Prefijos y Sufijos usados en la nomenclatura tradicional

De acuerdo a los valores Metales No Metales
Prefijos Sufijos Prefijos Sufijos
Menor de la menores ----------- -------- HIPO OSO
Menor ----------- OSO ------- OSO
Mayor ----------- ICO -------- ICO
Mayor de la mayores ----------- --------- PER ICO

De acuerdo a los dos valores que posee un metal, uno de esos valores es el mayor y el otro el menor: ejemplo Pb tiene como valencia 2 y 4 y como estado de oxidación 2+ y 4+, de igual manera el 2+ es menor que 4+. De esta forma si el metal dentro del compuesto participa con la valencia o EDO menor llevará la terminación OSO y con el valor mayor ( 4 o 4+) el nombre del elemento dentro del compuesto llevará la terminación ICO, en el ejemplo del plomo con valencia 2 el metal se nombrará como plumboso y con la valencia 4 recibirá el nombre de plúmbico.

Para elementos no metálicos que posean cuatro valencias hasta una sola, se ubicarán dentro de esta tabla de acuerdo a las siguientes reglas:
? Las valencias ordenadas de menor a mayor les corresponden las combinaciones de prefijos y sufijos ordenados en la tabla:

Prefijo Sufijo
Hipo Oso
Oso
Ico
Per Ico

? Para elementos con tres valencias, si el valor menor se encuentra entre 1 y 2 se le asigna el valor menor de las menores (HIPO - OSO) llegando hasta el valor mayor (ICO)

? Para elementos que posean tres valencias siendo el valor menor superior al valor 2 ( 3, 4, etc) este valor se ubica en la tabla como valor menor ( OSO) llegando hasta el valor mayor de las mayores ( PER- ICO), que generalmente corresponde a la valencia 7.

? Para elementos con dos valencia estos valores se ubican en la parte media de la tabla, siendo un valor menor ( OSO ) y el otro valor mayor (ICO)

? Para elementos con un solo valor este valor se le asigna el sufijo ICO.

Ejemplos: Asocie las valencias de los siguientes elementos con su respectivo prefijo y sufijo de acuerdo al carácter metálico y no metálico:

Elemento Valencias Prefijo Sufijo Carácter

Pb 2 Oso Metálico
4 Ico Metálico
Cr
2 Oso Metálico
3 Ico Metálico
6 Ico No Metálico
Mn


2 Oso Metálico
3 Ico Metálico
4 Oso No Metálico
6 Ico No Metálico
7 Per Ico No Metálico

Para ejemplificar lo dicho se mencionan algunos elementos con sus valencias y las combinaciones de prefijos y sufijos que debe llevar el elemento no metálico dentro de un compuesto, así por ejemplo si participa cloro con valencia V (5) en un compuesto este elemento se llamará clórico, nombrándose en primera instancia al tipo de compuesto, anhídrido o ácido.

Lo dicho se puede resumir en la siguiente tabla:

Prefijo Sufijo Ejemplos de elementos de acuerdo a la cantidad de valencia que poseen
Cloro (Cl) Azufre ( S) Manganeso ( Mn) Nitrógeno (N) Boro (B)
PER OSO 1 2 -------- ---------- ----------
OSO 3 4 4 3 ----------
ICO 5 6 6 5 3
PER ICO 7 ------ 7 --------- ---------

En el caso del azufre que presenta tres valores, el prefijo HIPO es para valores entre uno y dos, que diferencia del manganeso (recordar que el manganeso es un anfótero donde las dos primeras valencias son metálicas) cuyo valor menor como no metal es cuatro debe ubicarse ese valor sin prefijo, usando solo el sufijo OSO. En el caso de dos valores la opción es OSO para el valor menor e ICO para el valor mayor, para un solo valor este lleva el sufijo ICO.

LOS FUNDAMENTOS DE LA NOMENCLATURA STOCK

En esta nomenclatura se debe anotar la valencia o el estado de Oxidación del elemento en número romano cuando este elemento posee más de un valor.

LOS FUNDAMENTOS DE LA NOMENCLATURA IUPAC

Este tipo de nomenclatura utiliza como regla el indicar en el nombre la cantidad de átomos o estructuras moleculares que contiene el compuesto con los prefijos numéricos latinos los que encuentran en la tabla N°2:

Tabla N° 2 Prefijos Numérico Latinos

Prefijo mono Di Tri Tetra Penta Hexa Hepta Octa Nona Deca Endeca
Numero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS BINARIOS

HIDRUROS:

Son compuestos formados por hidrógeno y metal, en estos compuestos el hidrógeno tiene mayor electronegatividad que los metales, por ello lleva el estado de oxidación de -1 llevando el nombre de hidruro. Las nomenclaturas más usadas han sido la tradicional, la de Stock y la nomenclatura actual propuestas por la IUPAC, las que se ejemplificarán a continuación:

Recordemos las reglas para la nomenclatura:

Tradicional los metales llevan sufijos OSO o ICO dependiendo de la valencia o EDO. ver tabla N° 1

Stock se debe anotar la valencia del metal en número romanos si este elemento posee más de un valor.

IUPAC se debe anotar el número de cada componente a nombrar

Tabla N° 3 : Ejemplos de compuestos binarios denominados Hidruros, la valencia del metal en estos compuestos se destacará con negrilla junto al sufijo correspondiente.

Fórmula Estado de oxidación del metal Nombre tradicional Nombre Stock Nombre IUPAC
KH +1 Hidruro potásico Hidruro de potasio Monohidruro de potasio
FeH2 +2 y +3 Hidruro ferroso Hidruro de hierro II Dihidruro de hierro
AlH3 +3 Hidruro alumínico Hidruro de aluminio Trihidruro de aluminio
PbH4 +2 y +4 Hidruro plúmbico Hidruro de plomo IV Tetrahidruro de plomo
COMPUESTO HIDROGENADOS NO METÁLICOS

En este grupo se encuentran los no metales que forman compuestos con características ácidas como los compuestos hídricos, estos compuestos se obtienen con los elementos: del grupo del fluor y del azufre, estos elementos forman este tipo de compuestos con la valencia menor o el estado de oxidación negativo.


Elemento Valencia Estado de oxidación
Fluor 1 -1
Cloro 1 -1
Bromo 1 -1
Yodo 1 -1
Azufre 2 -2
Selenio 2 -2

La nomenclatura tradicional de estos compuesto consiste en usar el nombre genérico ácido seguido del nombre del no metal terminado en hídrico, así el HCl se llamaría ácido clorhídrico

Al usar la nomenclatura Stock, como el cloro posee el estado de oxidación negativo, al nombre del no metal lleva el sufijo URO seguido del elemento que lo acompaña que es el hidrógeno, así el HCl se llamaría cloruro de hidrógeno.

El resto de elementos no metálicos no forman ácidos hidrogenados, utilizan un nombre tradicional a excepción del carbono que conforma una química aparte denominada química orgánica con reglas propias. Los restantes elemento no metálicos presentan compuestos aún aceptados su nomenclatura tradicional, como es el caso de:

Tabla N° 4: Compuestos hidrogenados No metálicos y el nombre más usado

H2O Agua
NH3 Amoníaco
SiH4 Silano
N2H4 Hidracina
PH3 Fosfina
AsH3 Arsina
SbH3 Estibina
BH3 Borano
COMPUESTOS OXIGENADOS

Son compuestos formados por cualquier elemento combinado con oxígeno, tradicionalmente se clasificaban como óxidos cuando el elemento era un metal debido a que generaban hidróxidos al combinarlo con agua en cambio cuando el elemento combinado con oxígeno era un No Metal se les denominaba anhídridos y al combinarse con agua producen un ácido.

La nomenclatura tradicional como ya se dijo usan sufijos para los óxidos ( metales) y prefijos y sufijos para anhídridos ( No Metales), para ello ver la tabla N°1. Para la nomenclatura Stock usa la palabra genérica ÓXIDO seguida del nombre del elemento con la valencia en número romano si el elemento posee más un valor, para la nomenclatura IUPAC como ya se mencionó se debe indicar la cantidad elemento y de oxígeno con los prefijos numéricos latinos.

La nomenclatura tradicional de los compuestos oxigenados No metálicos se les denominaba anhídridos, uno de los anhídridos más conocidos es el anhídrido carbónico (CO2), la regla para designar el prefijo y/o sufijo se detalla en la siguiente tabla donde se indican elementos para ejemplificar cada caso. Estos sufijos y prefijos depende la cantidad de valencias que poseen los elementos NO METÁLICOS. Estos poseen como máximo cuatro valencias distintas, cada una de estas valencias se ubica en un determinado lugar que podríamos indicar como:

Tabla N°: Distintos tipos de compuestos oxigenados metálicos y no metálicos con su respectiva nomenclatura tradicional, Stock y la nomenclatura IUPAC.


Compuesto Carácter Nombre tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura IUPAC
Na2O Metal Oxido sódico Óxido de sodio Monóxido de disodio
Fe2O3 Metal Oxido férrico Óxido de hierro III Trióxido de dihierro
PbO2 Metal Óxido plúmbico Óxido de plomo IV Dióxido de diplomo
Cl2O No Metal Anhídrido hipocloroso Óxido de Cloro I Monóxido de dicloro
Br2O3 No Metal Anhídrido bromoso Óxido de Bromo III Trióxido de dibromo
Cl2O5 No Metal Anhídrido clórico Óxido de Cloro V Pentóxido de dicloro
Cl2O7 No Metal Anhídrido perclórico Óxido de Cloro VII Heptóxido de dicloro


SALES BINARIAS


Sales binarias contienen un metal y un no metal en su fórmula, el metal es menos electronegativo que el no metal, el metal se encuentra en el sector izquierdo del sistema periódico en cambio los no metales se encuentran en el sector derecho, por tanto el metal queda con un estado de oxidación positiva y el no metal con el estado de oxidación negativa
La nomenclatura como ya se mencionó usa sufijos para los metales, en el caso de los no metales por tener carga negativa lleva el sufijo URO, sufijo usado en todas las nomenclaturas. La nomenclatura Stock se nombra primero el no metal terminado en URO seguido del nombre del metal con su valencia si posee más de un valor y en la nomenclatura IUPAC se debe nombrar el numero de cada elemento que existe en la fórmula.


Fórmula Estado de oxidación Nomenclatura tradicional Nomenclatura
Stock Nomenclatura
IUPAC
Metal No metal
KF +1 -1 Fluoruro potásico Fluoruro de potasio Monofluoruro de potasio
Co2S3 +2 +3 -2 Sulfuro cobáltico Sulfuro de cobalto III Trisulfuro de dicobálto
SnSe2 +2 +4 -2 Selenuro estánico Selenuro de estáño IV diselenuro de estaño
Ni3P2 +2 +3 -3 Fosfuro niquélico Fosfuro de níquel III Difosfuro de triníquel
CaCl2 +2 -1 Cloruro cálcico Cloruro de cálcico Dicloruro de calcio
CoN +3 -3 Nitruro cobáltico Nitruro de cobalto III Mononitruro de cobalto


COMPUESTOS TERNARIOS

Los compuestos ternarios son aquellos que se encuentran constituidos por tres elementos distintos, entre estos compuestos encontramos: Hidróxidos, oxiácidos y oxisales.


HIDRÓXIDOS

Los hidróxidos son compuestos que llevan en su fórmula el grupo hidroxilo ( OH-), su nomenclatura cualquiera de las usada antepone la palabra genérica HIDROXIDO seguida del nombre del metal, la diferencia entre la nomenclaturas consiste en la forma como se expresa la valencia o el estado de oxidación del metal que acompaña al grupo (OH-), así tenemos la nomenclatura tradicional que usa los sufijos OSO e ICO, la nomenclatura Stock utiliza el dejar registrado la valencia o estado de oxidación en número romanos si el metal posee más de un valor, y la nomenclatura IUPAC se debe nombrar la cantidad de metal y del grupo OH que contiene la fórmula, se presentan ejemplos en la siguiente tabla


Tabla N° : Diferentes tipos de hidróxido con su respectiva nomenclatura Tradicional, Stock y la IUPAC.


fórmula Valencias del metal Tradicional Stock IUPAC
KOH 1 Hidróxido potásico Hidróxido de potasio Monohidróxido de potasio
Fe(OH)2 2 y 3 Hidróxido ferroso Hidróxido de hierro II Di hidróxido de hierro
Co(OH)3 2 y 3 Hidróxido cobáltico Hidróxido de cobalto III Trihidróxido dc cobalto
Pb(OH)4 2 y 4 Hidróxido plúmbico Hidróxido de plomo IV Tetrahidróxido plomo


OXIÁCIDOS

Se obtienen al combinar un óxido No metálico (anhídrido) con agua, en su fórmula contiene hidrógeno No metal y oxígeno, pudiéndose representar en la siguiente ecuación química:

Anhídrido + H2O Oxácido
SO3 + H2O H2SO4
Cl2O7 + H2O (H2 Cl2O8) = 2 HClO4
P2O5 + 3H2O (H6P2O8) = 2 H3PO4
La nomenclatura más usada utiliza prefijos y sufijos utilizados en la nomenclatura tradicional de los compuestos oxigenados No metálicos (anhídridos). como ejemplo podemos mencionar:

Cl2 ( I) + O2 Cl2O + H2O H2Cl2O2 = 2 HClO
Anhídrido hipocloroso ácido hipocloroso
Cl2 ( III) + O2 Cl2 O3 + H2O H22Cl2O4 = 2 HClO2
Anhídrido cloroso ácido cloroso
Cl2 (VI) + O2 Cl2 O5 + H2O H2Cl2O6 = 2 HClO3
Anhídrido clórico ácido clórico
Cl2 (VII) + O2 Cl2 O7 + H2O H2Cl2O8 = 2 HClO4
Anhídrido perclórico ácido perclórico
S2 (VI) + O2 SO3 + H2O H2SO4
Anhídrido sulfúrico ácido sulfúrico
S(IV) + O2 SO2 + H2O H2SO3
Anhídrido sulfuroso ácido sulfuroso
N2 (V) + O2 N2 O5 + H2O H2N2O6 = 2 HNO3
Anhídrido nítrico ácido nítrico
N2 (III) + O2 N2 O3 + H2O H2N2O4 = 2 HNO2
Anhídrido nitroso ácido nitroso

Regla nemotécnica para dar nombre a una fórmula de oxiácido

Se sugiere seguir los siguientes pasos:

? Identificar el nombre del elemento
? Saber las valencia o estados de oxidación del elemento
? Relacionar la tabla de prefijos y sufijos con las valencias del elemento
? Calcular la valencia o estado de oxidación del elemento dentro del compuesto
Apliquemos estos pasos a un ejemplo específico:

Supongamos que le piden dar el nombre de la fórmula H2SnO3

Primer paso: Sn se llama estaño, formando un ácido.

Segundo paso: tiene como valencia 2 y 4 ( 2+ y 4+)

Tercer paso : 2 = OSO = Menor
4 = ICO = Mayor

Cuarto paso : calculando la valencia del Sn en el compuesto

H2 Sn O3
1+*2 + x (-2)*3 = 0
por tanto x debe ser igual a 4
2 + 4 -6 = 0
4 = ICO ( valencia mayor)

Por tanto el compuesto H2SnO3 se debe llamar ácido estánico

Supongamos el caso opuesto, le entregan el nombre y UD debe dar la fórmula, para ello debe seguir los pasos anteriores, pero en sentido contrario:

? Identificar el elemento
? Averiguar las valencias (EDO) que posee
? Relacionar los prefijos y sufijos dados con la valencia encontradas
? Formar el óxido con el elemento y la valencia encontrada
? Agregar agua para formar el ácido
Los pasos entregados corresponden a un método paso a paso, dicho en jerga estudiantil como método carretero, lo importante que Ud encuentre un método que le asegure el éxito.

Ejemplo dar la formula del ácido antimónico
Primer paso: antimonio = Sb
Segundo paso : posee las valencias 3 y 5 (3+ y 5+) ( 3 = Oso, 5 = ICO)
Tercer paso : la valencia 5 corresponde al sufijo ICO ( mayor)
Cuarto paso: el oxido tiene como fórmula Sb2O5
Quinto paso: formación del ácido Sb2O5 + H2O H2Sb2O6 = HSbO3
Por tanto la fórmula del ácido antimónico es HSbO3
OXISALES O SALES OXIGENADAS

Estos compuestos se obtienen por lo general al combinar un ácido con un metal, donde el metal pasa a ocupar o a reemplazar al hidrógeno del ácido, podríamos representar como reacción de formación a la siguiente ecuación química:

Metal + ácido oxisal + hidrógeno
Na (I) + HClO NaClO + H2
Ca (II) + 2HClO Ca(ClO)2 + H2
En el primer ejemplo la valencia uno (1) de sodio reemplaza al hidrógeno con valencia uno (1), en cambio en el segundo ejemplo el calcio por su valencia dos ( 2) debe reemplazar a dos hidrógenos, por tanto requiere reaccionar con dos HClO ( 2 HClO), el mismo razonamiento se usa para cualquier valencia del metal y cualquier tipo de ácido, supongamos que queremos formar la oxisal con hierro III y ácido sulfúrico ( H2SO4)

2 Fe(III) + 3 H2SO4 Fe2(SO4)3 + 3 H2
2 * 3 = 6 + 3 * 2 = 6
valencia 6 + Valencia 6

La parte del ácido sin hidrógeno se llama radical de ácido, su valencia es igual a la cantidad de hidrógeno que ha perdido el ácido para transformarse en radical, en realidad lo que ha perdido es un hidrógeno con estado de oxidación 1+, quedando el radical igual a una carga negativa equivalente a la cantidad de hidrógenos perdidos, como ejemplo podemos mencionar:

Ácido -H+ Radical Estado oxidación del radical Valencia del radical
HNO3 H+ NO3- 1- 1
H2CO3 2H+ CO32- 2- 2
H2CO3 2H+ HCO3- 1- 1
H3PO4 3H+ PO43- 3- 3
H3PO4 H+ H2PO4- 1- 1
H3PO4 2H+ HPO42- 2- 2
HAlO2 H+ AlO2- 1- 1

Reglas para nombrar al radical de ácido:

El origen del nombre del radical es el correspondiente al ácido, cambiando solo el sufijo, tal como queda expresado en la tabla:

Sufijo del ácido Sufijo del radical
OSO ITO
ICO ATO

Se respeta la combinación de prefijos y sufijos del ácido, teniendo la precaución de cambiar los sufijos OSO a ITO y los ICO a ATO.
Como ejemplo tenemos:

Ácido Nombre del ácido Radical Nombre del radical
HNO3
+1+5-6 Acido nítrico NO3- Ión nitrato
H2CO3
+2+4-6 Ácido carbónico CO32- Ión carbonato
H2CO3 Ácido carbónico HCO3- Ión bicarbonato
H3PO4
+3+5-8 Ácido ortofosfórico PO43- Ión ortofosfato
H3PO4 Ácido ortofosfórico H2PO4- Ión ortofosfato diácido
H3PO4 Ácido ortofosfórico HPO42- Ión ortofosfato monoácido

Apliquemos lo entregado en ejemplos específicos:

Supongamos le piden que dé la fórmula del nombre sulfato de cobre II

• Primer paso descubrir el elemento que se encuentra asociado al nombre sulfato = Azufre = S
• Segundo paso Buscar las valencias de azufre S = 2, 4 Y 6
• Tercer paso Relacionar los prefijos y sufijo con las valencias de azufre, el sufijo ATO va asociado a la valencia 6 de azufre
• Cuarto paso: Formar el ácido con azufre con valencia 6, queda

SO3 + H2O H2SO4

• Quinto paso: Nombre del ácido H2SO4 ácido sulfúrico
• Sexto paso El radical sulfato debe tener la fórmula (SO4)2-
• Séptimo paso: Al combinar el cobre II con sulfato quedaría
C(II) + (SO4)2- = CuSO4
Respuesta la fórmula del sulfato de cobre es CUSO4

Realicemos el ejercicio contrario les entregan la fórmula y le piden el nombre.

Si le piden por ejemplo el nombre de la fórmula Co(NO3)3, debe seguir los pasos dados en el ejemplo anterior, pero en sentido contrario.

• Primer paso: El metal es el cobalto (Co), tiene las valencia 2 y 3
• Segundo paso. El elemento del grupo (NO3) participa el nitrógeno posee las valencias 3 y 5
• Tercer paso Descubrir de que ácido proviene este grupo (NO3), se trata de nitrógeno y tiene dos valencias (3 y 5) tiene dos opciones de ácido, un ácido con nitrógeno con valencia 3 y otro con valencia 5, ambas ecuaciones quedaría:

N2O3 + H2O = H2N2O4 = HNO2
La otra formación queda:
N2O5 + H2O = H2N2O6 = HNO3
Por tanto este ácido se llama ácido nítrico y su radical se llama ión nitrato con valencia o estado de oxidación 1-
• Cuarto paso Formando la sal: Co(III) + 3(NO3)- = Co(NO3)3
• Quinto paso Dando nombre a la sal
Co(NO3)3 Nitrato de cobalto III
Trinitrato de cobalto
Nitrato cobáltico ( Co = 3 valencia mayor)

¿Qué nombre tendrá la fórmula Ni2(CrO4)3?

Primer paso: El metal es el Niquel (Ni), tiene las valencia 2 y 3
Segundo paso: El elemento del grupo (CrO4) participa el cromo que posee las valencias 2, 3 y 6
Tercer paso Descubrir de que ácido proviene este grupo (CrO4), se trata de cromo y tiene tres valencias (2, 3 y 6), las valencia 2 y 3 son valencia de metal, por ello solo la valencia puede formar ácido, ambas ecuaciones quedaría:
CrO3 + H2O = H2CrO4
Por tanto este ácido se llama ácido crómico y su radical se llama ión cromato con valencia o estado de oxidación 2-
Cuarto paso Formando la sal: Ni(III) + (CrO4)2- = Ni2(CrO4)3
Quinto paso Dando nombre a la sal

Ni2(CrO4)3 Cromato de níquel III
Tricromato de diníquel
Cromato niquélico ( Ni = 3 valencia mayor)



Tabla resumen de nomenclatura inorgánica básica, en ella encuentra los tres tipos de nomenclatura aplicada a los compuestos inorgánicos más comunes:
TIPO DE COMPUESTO ESTRUCTURA BASICA Ejemplo STOCK IUPAC Tradicional
Hidruro

Metal con Hidrógeno CuH Hidruro de cobre I Monohidruro de cobre Hidruro cuproso
CuH2 hidruro de cobre II Dihidruro de cobre Hidruro cúprico
CaH2
Hidruro de calcio
(valencia única) Dihidruro de calcio Hidruro cálcico
HIDRÁCIDOS
( compuestos hidrogenados ácidos) Hidrógeno con un No metal HBr Bromuro de hidrógeno Bromuro de hidrógeno Acido bromhídrico
H2S Sulfuro de hidrógeno Sulfuro de hidrógeno Acido sulfhídrico
H2Te Telururo de hidrógeno Telururo de hidrógeno Acido telurhídrico
Compuestos oxigenados Elemento con oxígeno FeO Óxido de hierro II Monóxido de hierro Óxido ferroso
Cr2O3 Óxido de cromo III Trióxido de dicromo Óxido crómico
Cl2O Óxido de cloro I Monóxido de dicloro Anhídrido hipocloroso
Cl2O3 Óxido de cloro III Trióxido de dicloro Anhídrido cloroso
Cl2O5 Óxido de cloro V Pentóxido de di cloro Anhídrido clórico
Cl2O7 Óxido de Cloro VII Heptóxido de dicloro Anhídrido perclórico
Mn2O7 Óxido de manganeso VII Heptóxido de dimanganeso Anhídrido permangánico
Sales binarias Metal con no metal Cu2S Sulfuro de cobre I sulfuro de bicobre Sulfuro cuproso
CuS Sulfuro de cobre II Sulfuro de cobre Sulfuro cúprico
K3N Nitruro de potasio Nitruro de tripotasio Nitruro potásico
hidróxidos Metal con grupo OH- KOH Hidróxido de potasio Hidróxido de potasio Hidróxido potásico
Fe(OH)3 Hidróxido de hierro II Trihidróxido de hierro Hidróxido férrico
Pb(OH)4 Hidróxido de plomo IV Hidróxido plúmbico Hidróxido plúmbico

COMPUESTOS TERNARIOS
COMPUESTO ESTRUCTURA OBTENCIÓN Reglas para la valencia ( EDO) y el nombre Ejemplo Nombre
OXIÁCIDOS Constitución de la fórmula:
H (No metal) O
HhNnOm
ANHÍDRIDO + AGUA =ÁCIDO
SO3 + H2O = H2SO4
Cl2O + H2O = H2Cl2O2 = HClO
Br2O7+ H2O = H2Br2O8 =HBrO4
N2O5 + H2O =H2N2O6 = HNO3
Prefijo Sufijo Los elementos con sus valencias H Cl O
+1+1-2 = 0 Ácido hipocloroso
(Hipoclorito de hidrógeno)
H Cl O2
+1+3-2*2 = 0 Ácido cloroso
(Clorito de hidrógeno)
H Cl O4
+1+7-2*4 = 0 Ácido perclórico
(Perclorato de hidrógeno)
H2 Cr O4 Ácido crómico
(+1)*2 +6+(-2)*4=0


Cl S Mn N B

Hipo Oso 1 2 X X X

Oso
3
5 4 4
3 X
Ico 5 6 6
5 3
Per Ico 7 X 7 X X
Oxiácidos con más de una molecula de agua P2O5 anhídrido fosfórico P2O5 + 1 H2O = H2P2O6 = HPO3 HPO3 Ácido metafosfórico
P2O5 + 2 H2O = H2P2O7 H2P2O7 Ácido pirofosfórico
P2O5 + 3 H2O = H6P2O8 = H3PO4 H3PO4 Ácido ortofosfórico
S4O5 + 2 H2O = H2S2O7 H2S2O7 Ácido pirosulfúrico o äcido disulfúrico
Oxisal Metal+ Radical Metal+ Oxiácido= oxisal
( cada valencia del metal reemplaza un hidrógeno del ácido con EDO +1) Oxiácido Radical Ejercicioo de radicales HNO3 ácido nítrico (NO3)- ión nitrato


Prefijo Sufijo Prefijo Sufijo HCl O acido hipocloroso (ClO)- ión hipoclorito
HCl O2 acido cloroso (ClO2)- ión cloroso
Hipo Oso Hipo Ito HCl O3 acido clórico (ClO3)- ión clorato

Oso

Ito HCl O4 acido perclórico (ClO4)- ión perclorato
H2SO4 ácido sulfúrico (SO4)2- ión sulfúrato
Ico Ato
HNO3 acido nítrico (NO3)- ión nitrato
Per Ico Per
Ato

Formación
Fórmula Nomenclatura Stock
Nomenclatura tradicional

Na (I) + H(ClO) = NaClO ( Cl = 1= hipo-ito)
NaClO

Hipoclorito de sodio Hipoclorito sodico
2Na (I) + H2(SO4) = Na2(SO4) (S = 6= ato) Na2(SO4) Sulfato de sodio Sulfato sodico
3Na(I) + H3(PO4) = Na3(PO4) (P = 5= ato))
Na3(PO4)
Ortofosfato de sodio Ortofosfato sodico
Cu(II) + 2H(ClO2) = Cu(ClO2)2 (Cl = 3=ito )
Cu(ClO2)2
Clorito de cobre II Clorito cúprico
2Co(III) + 2 H2(SO4) = Co2(SO4)3 ( S =6= ato)
Co2(SO4)3
Sulfato de cobalto III Sulfato cobaltico
Fe(NO3)3 Nitrato de hierro III Nitrato férrico
CuNO3 Nitrato de cobre I Nitrato cuproso
Ag2(CrO4) Cromato de plata I Cromato argéntico
COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA
COMPUESTO NOMBRE STOCK NOMBRE IUPAC NOMBRE TRADICIONAL
Pb(NO3)2
Sulfato de sodio
cromato de potásico
Na2CO3
hidróxido niqueloso
ácido fosfórico
NaI
MnO4-

H2SO4
tricloruro de aluminio
ácido iodhídrico
Triclorito de niquel
HNO3

Carbonato de calcio
Hipobromito sódico
Hidruro de zinc
HIO

 

 

HOME